
Bienvenida a este blog sobre cómo tejer un vestido de crochet calado paso a paso
Si estás buscando un proyecto de crochet versátil, fácil y perfecto para el verano, este vestido es ideal para vos. En este tutorial aprendé a tejer un vestido de crochet paso a paso, liviano y fresco con una estructura sencilla, apto para principiantes.
Materiales necesarios para tejer el vestido
Para este vestido usé un hilado 100% algodón y lo tejí con aguja de 3,5 mm, aunque también podrías usar una de 4 mm dependiendo de tu tensión al tejer. El grosor del hilado corresponde a «fingering» según las tablas internacionales (te enseño sobre los grosores en este post), y en Argentina, una opción muy común es el «algodón 8/3». Lo mejor de este proyecto es que solo se necesitan 140 g de material para un vestido de 1,20 m de largo (en talle S), lo que lo hace super liviano y rendidor.
Estructura del vestido
Este diseño consta de tres partes principales:
- Parte delantera y trasera superior: Se tejen por separado hasta la altura de las axilas, asegurándonos de hacer la misma cantidad de vueltas y puntos en ambas piezas.
- Cuerpo del vestido: Se unen frente y espalda para continuar tejiendo en tubular. En esta etapa, se pueden incluir aumentos si es necesario para ajustarlo a la forma del cuerpo, especialmente en la zona de la cadera.
- Tajo lateral y terminaciones: El vestido tiene un tajo opcional, que te explico cómo hacer en detalle en el tutorial. Finalmente, también muestro cómo hacer los breteles y las terminaciones para que el acabado quede prolijo y profesional.
Este vestido se puede tejer con o sin calado, según prefieras un diseño más cerrado o con una trama tipo red. Con la ayuda del diagrama, podrás adaptar la estructura y personalizarlo a tu gusto.
Espero que disfrutes este proyecto y te animes a tejer tu propio vestido de crochet. ¡Nos vemos en el tutorial!
Si ya leiste esto, podes empezar en el minuto 01:57
Diagrama del vestido: inicio
Recordá que la cantidad de cadenas que tejas dependerá del ancho que quieras darle, en el diagrama coloqué las que yo usé con mi hilo y mi tensión en base a mi talle:

Cómo tejer la parte superior del vestido a crochet
Este diseño comienza tejiendo una cadena del largo deseado para la parte superior. Como se muestra en el video, yo uso un vestido como referencia, pero en lugar de tejer la cantidad exacta de cadenas, agrego algunas extras. Esto es una precaución por si nos faltan puntos. No importa si el número de cadenas es par o impar, simplemente tejé algunas de más. Si no las necesitás, luego se pueden cortar sin problema (en este video te enseño como).
Primera vuelta:
- Tejé una cadena base con algunas cadenas extra.
- Subí con 4 cadenas para reemplazar una vareta doble también llamado doble punto alto.
- Repetir hasta el final de la vuelta:
- Tejé 2 cadenas de separación.
- Saltá 2 puntos y tejé una vareta doble en el tercero.
- Si te sobran cadenas al final, podés cortarlas y ajustar el hilo.
Segunda vuelta:
- Subí con 4 cadenas.
- Tejé 2 cadenas de separación.
- Hacé un aumento: una vareta doble en el mismo punto de base de donde salen las cadenas.
- Repetir hasta el final de la vuelta:
- Tejé 2 cadenas de separación.
- Tejé una vareta doble sobre la vareta doble de la vuelta anterior.
- Hacé un aumento al final: vareta doble, 2 cadenas de separación y una vareta doble en el mismo punto.
Tercera vuelta:
Vas a tejer vueltas hasta que con las puntas puedas tocar la parte baja de tus axilas.
- Subí con 4 cadenas.
- Tejé 2 cadenas de separación.
- Repetir hasta el final de la vuelta:
- Vareta doble sobre cada vareta doble de la vuelta anterior separando siempre con 2 cadenas
Sobre los aumentos:
Se realizan una vuelta sí y una no. Si necesitás más amplitud en el busto o en otra zona, podés agregar más vueltas con aumentos, es decir, tejer aumentos en vueltas consecutivas. La clave es que el tejido se adapte a tu cuerpo sin ajustarse demasiado ni quedar suelto.
Espalda superior:
Luego, vas a tomar hilo nuevo y tejer nuevamente ese panel; misma cantidad de puntos de inicio, misma cantidad de vueltas. En mi caso, tejí 14 vueltas, pero podés ajustar la cantidad según tu cuerpo, asegurándote de que cubra bien el ancho del pecho.
Cómo unir el frente y la espalda
- Una vez terminados los dos paneles (frente y espalda), se unen con punto deslizado en los laterales.
- Desde ahí, se comienza a tejer en tubular, manteniendo el sentido del ida y vuelta de la trama para que no se note el cambio.
Aumentos en la parte inferior del vestido
- Si necesitás que el vestido gane amplitud, los aumentos se hacen en los laterales, igual que antes.
- Para una progresión uniforme, mantené la lógica de una vuelta con aumento y una sin.
- Si querés hacer aumentos más adelante, marcá cuál es la parte trasera para ubicarlos siempre en la espalda.
Tajo lateral
Para formar el tajo lateral, en lugar de unir, tejemos una última vareta en el mismo punto de inicio y luego subimos con cadenitas. Esto divide el tejido en dos partes que no volverán a conectarse. Desde ahí, seguimos tejiendo de forma plana.
El tajo puede mantenerse recto o incluir aumentos. En mi caso, en la primera vuelta no agregué puntos, en la segunda sí, y luego seguí recto. Podés adaptar los aumentos según tu preferencia.
El vestido mide 1.20 m, pero podés ajustarlo a la medida que quieras. En la parte inferior, lo dejé sin terminación, pero podrías agregarle un borde con punto deslizado u otro acabado.
Terminaciones.
Para los breteles, cortá dos hilos largos y atalos a los extremos del vestido. Probátelo en el hombro y ajustá la altura antes de tejer. Luego, uní el hilo con un aro mágico en una esquina, tejé una tira de cadenas un poco más larga de la medida deseada (porque se ajusta en la primera vuelta) y fijala al otro extremo con un punto deslizado.
Después, tejemos medios puntos en los bordes del vestido, asegurándonos de distribuirlos de manera uniforme. En la parte de la axila, podés cerrar dos o tres puntos juntos para que no sobresalga. Al finalizar, unimos con punto deslizado y damos una vuelta más con ese mismo punto. Si querés que la tira quede más ancha, podés hacer otra vuelta de medio punto antes del punto deslizado.
Repetimos el proceso en el otro bretel, asegurándonos de contar los puntos para que queden iguales.
¡Espero que este tutorial te haya servido! No olvides suscribirte y nos vemos en el próximo video.
¡Un beso enorme!
Si te gustan mis tutoriales y querés apoyarme como creadora de contenido, podés invitarme un cafecito:
Comentarios recientes